ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
Es el desarrollo
de las cualidades físicas mediante el ejercicio, para obtener un estado general
saludable.
Las cualidades o
capacidades físicas del ser humano son la resistencia, la fuerza, la
flexibilidad y la velocidad. Todas ellas están interrelacionadas entre sí, y su desarrollo
conlleva a un mejor acondicionamiento físico integral.
El ejercicio
físico lo configuran aquellos movimientos que de una forma
repetitiva activan los sistemas cardiovascular, neuromuscular, óseo,
etcétera, obteniéndose la mejoría de éstos, en mayor o menor
proporción, de acuerdo al trabajo e intensidad con que se realicen
los mismos.
Calentamiento
El calentamiento es la
activación del organismo por medio de movimientos músculo-articulares que
tienen como fin preparar al cuerpo para poder realizar entrenamientos fuertes
así como evitar lesiones durante las sesiones del entrenamiento.
LA VELOCIDAD:
DEFINICIÓN es la capacidad neuromuscular que permite realizar un movimiento en el menos tiempo posible. TIPOS DE VELOCIDAD:
Se distingue entre:
- Velocidad de Reacción.
Puede ser considerada como la suma del tiempo de latencia mas el tiempo de reacción. Un ejemplo claro lo tenemos cuando el juez da la salida en una carrera de 100 metros.
- Velocidad Gestual.
Puede ser considerada como la capacidad de realizar movimientos o ejercicios separados en el menor tiempo posible. Recordad el circuito que hicimos, donde se incluían cinco deportes diferentes(toque de dedos en voley, pases de pecho en baloncesto, conducción con el pie y remate con la cabeza en fútbol sala….)
- Velocidad de Desplazamiento.
Es la capacidad de desplazarse de un punto a otro en el menor tiempo posible.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD:
La velocidad está condicionada por una serie de factores fisiológicos que nos predisponen a ser mas o menos rápidos. Los más importantes son:
* PARA LA VELOCIDAD DE REACCION.
- El tipo y la intensidad del estímulo.
- La concentración.
- El nivel de entrenamiento.
- El sexo y la edad.
BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD
El principal efecto que produce en entrenamiento de la
velocidad en nuestro organismo es la mejora del sistema nervioso. La
transmisión de los impulsos nerviosos se hace más rápida y efectiva.
LA RESISTENCIA:
DEFINICIÓN.Puede definirse como “la capacidad física y psíquica que posee el deportista de soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de los esfuerzos”..
TIPOS DE RESISTENCIA
DEFINICIÓN.Puede definirse como “la capacidad física y psíquica que posee el deportista de soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de los esfuerzos”..
TIPOS DE RESISTENCIA
• Resistencia Aeróbica: Capacidad que
tiene el organismo de realizar esfuerzos de media o baja intensidad durante un
periodo largo de tiempo y con suficiente aporte de oxígeno. La frecuencia
cardiaca en este tipo de esfuerzos oscila entre las 140 y 160 ppm. Es la que va
a tener una mejor incidencia en nuestra salud.
• Resistencia Anaeróbica: Capacidad que tiene el organismo de realizar esfuerzos de gran intensidad pero de corta duración en condiciones de déficit de oxígeno.
• Resistencia Anaeróbica: Capacidad que tiene el organismo de realizar esfuerzos de gran intensidad pero de corta duración en condiciones de déficit de oxígeno.
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA.
·
Aumento de la cavidad cardiaca, lo que va a permitir que el corazón pueda
almacenar e impulsar mayor cantidad de sangre a todo el organismo. Por ello,
gracias al trabajo aeróbico, el corazón trabajará con mayor eficiencia y
eficacia.
·
Aumento del grosor de las paredes del corazón.
·
Mejora el funcionamiento del sistema respiratorio
MÉTODOS
DE ENTRENAMIENTO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA
·
Métodos Continuos: Son aquellos en los cuales el
trabajo se realiza sin pausas intermedias de recuperación.
Carrera continua a ritmo uniforme: Consiste en correr de forma ininterrumpida, es
decir, de forma continua, durante un periodo largo de tiempo a ritmo
Carrera continua a ritmo variable: Consiste en correr de forma ininterrumpida, es decir, de forma continua, durante un periodo largo de tiempo modificando la
intensidad de la carrera.
·
Métodos Fraccionados: Son aquellos en los que el
trabajo se realiza con pausas intermedias de recuperación (entrenamiento
intervalado). Son métodos de trabajo en los que se determina:
La distancia sobre la que se va a trabajar.
La intensidad a la que se va a trabajar.
El número de repeticiones.
El número de series.
El tiempo de descanso entre repetición y repetición y
entre serie y serie.
DEFINICIÓN: FUERZA
La fuerza representa la capacidad de un sujeto para vencer o soportar una
resistencia. Esta capacidad del ser humano viene dada como resultado de la
contracción muscular.
Podemos decir que es una capacidad física fundamental
ya que, cualquier movimiento que efectuemos, como por ejemplo el desplazamiento
del propio cuerpo en el espacio, levantar, llevar o empujar objetos, pedalear
etc., va a requerirse de la participación de dicha capacidad
TIPOS DE FUERZA
·
Fuerza
máxima: Capacidad de movilizar una
carga máxima (halterofilia).
·
Fuerza
velocidad: Capacidad de movilizar una carga
no máxima en el menor tiempo posible (lanzamiento de peso).
·
Fuerza
resistencia: Capacidad
de movilizar una carga no máxima durante un periodo de tiempo prolongado
(ciclismo). Es la que va a tener una mejor incidencia en nuestra salud.
¿CÓMO PODEMOS TRABAJAR LA FUERZA?
·
Utilizando
nuestro propio cuerpo (autocarga). Ejm. Realizar flexiones de brazos.
·
Utilizando
como carga el cuerpo del compañero. Ejm. Coger a caballito (ojo pesos!!).
·
Utilizando
aparatos sencillos. Ejm. Lanzar un balón medicinal.
·
Realizando
un circuito con diferentes ejercicios de fuerza.
EFECTOS POSITIVOS Y RIESGOS EN EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Efectos positivos:Aumenta
el volumen-tamaño del músculo y la fuerza que puede generar.
Aumento de capilares sanguíneos en el músculo
Aumenta el tono muscular, lo que ayuda a mantener una
postura corporal correcta en nuestra vida diaria.
Riesgos: Vienen
dados como consecuencia de la realización no adecuada del entrenamiento de la
fuerza.
Incidencias negativas sobre las articulaciones y el
crecimiento óseo si se aplican cargas excesivas en edades de crecimiento.
Deformaciones de la columna vertebral si se realizan
los ejercicios adoptando posturas incorrectas o con exceso de peso.
Lesiones tendinosas, ligamentosas y musculares cuando
se realizan ejercicios de forma no controlada, brusca, sin previo
calentamiento, fatiga etc.
Limitación de la flexibilidad y riesgo de lesión si,
tras los ejercicios de fuerza, no se efectúan estiramientos.lento,
medio o rápido.
- Carrera continua a ritmo variable: Consiste en correr de forma ininterrumpida, es decir, de forma continua, durante un periodo largo de tiempo modificando la intensidad de la
- Métodos Fraccionados: Son aquellos en los que el trabajo se realiza con pausas intermedias de recuperación (entrenamiento intervalado). Son métodos de trabajo en los que se determina:
La distancia sobre la que se va a trabajar.
La intensidad a la que se va a trabajar.
El número de repeticiones.
El número de series.
El tiempo de descanso entre repetición y repetición y
entre serie y serie.
LA FLEXIBILIDAD
DEFINICIÓN: Puede definirse como “la capacidad que permite realizar movimientos en toda
su amplitud, ya sea de una parte del cuerpo o de todo él”. Esta capacidad está
directamente relacionada con la salud.
FACTORES DETERMINANTES DE LA FLEXIBILIDAD
·
Movilidad
articular: Capacidad de movimiento que tienen las articulaciones.
·
El grado de movilidad va a depender de la estructura de la propia
articulación.
·
Elasticidad muscular: Capacidad del músculo de volver a su estado original
una vez que éste se ha extendido o acortado.
Flexibilidad = Movilidad Articular + Elasticidad
Muscular
TIPOS DE FLEXIBILIDAD
• Flexibilidad estática: Capacidad para efectuar movimientos amplios sin poner énfasis en la velocidad de ejecución de los mismos.
• Flexibilidad dinámica: Capacidad de efectuar movimientos amplios poniendo cierto énfasis en la velocidad de ejecución de los mismos.
EFECTOS POSITIVOS Y RIESGOS EN EL TRABAJO DE FLEXIBILIDAD
Efectos positivos:
Mejora el rango de movimiento y la funcionalidad articular. Aumenta la
habilidad de la persona para realizar tareas de la vida cotidiana y tareasdeportivas.
Previene las lesiones musculares y mejora el tratamiento de las mismas.
Riesgos:
Si se realizan ejercicios de flexibilidad sin previo calentamiento, hay mayor riesgo de lesión que si se efectúa un buen calentamiento.
No debe de excederse de los límites de extensibilidad muscular (sobreestiramiento).
Evitar los rebotes para la realización de los estiramientos.
Adoptar posturas nocivas para la realización de los ejercicios de flexibilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario