REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Comienza la reanimación cardiopulmonar con 30 compresiones de pecho antes de dar dos respiraciones de rescate, a un ritmo de 100 a 120 por minuto.
POSICIÓN DE SEGURIDAD
CÓMO ACTUAR EN CASO DE AXFISIA
EN NIÑOS
Definimos fractura como la pérdida de la continuidad de un hueso (desde simple fisura a rotura total). Pueden ser: cerradas, no producen herida en la piel, o abiertas, el hueso sale al exterior produciendo herida en la piel, por lo que existe peligro de infección.
Síntomas: dolor intenso, deformidad, desdibujo, acortamiento, inflamación y tumefacción, impotencia funcional acusada, oyó crujido.
PAUTAS DE ACTUACIÓN:
- No movilizar, a menos que sea necesario.
- No reducir la fractura, es decir, no intentar introducir fragmentos óseos que sobresalgan de la piel.
- Retirar objetos que puedan oprimir debido a la inflamación de la zona afectada (anillos, pulseras...).
- En fracturas cerradas aplicar frío local, protegiendo la piel (hielo envuelto en un paño).
- Si hay que mover o trasladar a la persona accidentada, inmovilizar sin reducir la zona fracturada, incluyendo articulaciones adyacentes.
- No realizar movimientos bruscos.
- Si es una fractura abierta, cubrir la herida con apósitos estériles ó limpios antes de inmovilizar.
- Pedir ayuda al 112 y traslado a centro sanitario.
Para inmovilizar una fractura se deben seguir las siguientes recomendaciones:
- Inmovilizar con material rígido (férulas) o bien con aquel material que una vez colocado haga la misma función que el rígido (pañuelos triangulares).
- Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos...).
- Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).
- Evacuar siempre a un centro hospitalario.
La hipotermia sucede cuando tu cuerpo pierde calor más rápido de lo que puede producirlo y la temperatura de tu cuerpo desciende por debajo de los 95 °F (35 °C). Si no se trata, puede poner en peligro la vida.
A menudo la hipotermia es el resultado de la exposición a climas fríos o la inmersión a un cuerpo de agua fría. También puede ser consecuencia de la exposición constante a temperaturas internas por debajo de los10 °C. Puedes tener un riesgo mayor si estás exhausto o deshidratado.
Por lo general, los signos y síntomas de la hipotermia se desarrollan lentamente e incluyen los siguientes:
- Escalofríos, aunque se puede detener cuando la temperatura del cuerpo baja
- Dificultad en el habla o balbuceo
- Respiración lenta y superficial
- Pulso débil
- Torpeza o falta de coordinación
- Somnolencia o energía muy baja
- Desorientación o pérdida de memoria
- Pérdida del conocimiento
- Piel de color rojo brillante y fría (en bebés)
Busca atención médica de emergencia
Si crees que alguien tiene hipotermia, llama al 112,
ACTUACIONES A REALIZAR
- Suavemente, mueve a la persona fuera del frío. Si dirigirse a un interior no es posible, protege a la persona del viento, en especial alrededor del cuello y la cabeza. Aísla a la persona del suelo frío.
- Con delicadeza quítale la ropa mojada. Reemplaza las cosas mojadas con mantas o abrigos secos y cálidos.
- Si necesita más calor, hazlo de manera gradual. Por ejemplo, aplica compresas cálidas y secas en el centro del cuerpo (cuello, pecho e ingle). El CDC dice que otra opción es usar una manta eléctrica, si tienes una disponible. Si utilizas bolsas de agua caliente o bolsas químicas calientes, primero envuélvelas con una toalla antes de aplicarlas.
- Ofrécele a la persona bebidas cálidas, dulces y sin alcohol.
- Realiza reanimación cardiopulmonar (RCP) si la persona no muestra signos de vida, como respiración, tos o movimiento.
El calor es una de las causas que favorece que uno sufra bajadas de tensión, lipotimias o las llamadas bajadas de azúcar. Todas ellas tienen unos síntomas muy reconocibles: mareos, confusión, desvanecimiento, fatiga, visión borrosa, zumbidos en los oídos. En general, no suponen ningún riesgo para la salud, pero hacer pasar un mal rato no sólo a quien lo sufre, sino también a quien se encuentra alrededor del que lo padece.
Al producirse una bajada de tensión, es menor la sangre que llegar al cerebro y, por tanto, menos oxígeno. En ocasiones, además del calor, también suele estar ocasionada por la deshidratación y la falta de glucosa en la sangre, son las llamadas bajadas de azúcar. Los desvanecimientos no son más que un mecanismo de defensa del organismo para que el cuerpo se coloque en horizontal y el flujo sanguíneo llegue hasta el cerebro.
PAUTAS A SEGUIR
- Comprobar si la persona respira y está consciente. Ésta es la prioridad. Si está consciente, se le puede ofrecer alguna bebida azucarada o con cafeína o un caramelo. Esto ayudará a que aumente la glucosa en la sangre. Si no está consciente, es necesario llamar al servicio de emergencias.
- Tumbarse y levantar las piernas. Ante los primeros síntomas, se recomienda que la víctima se tumbe con las piernas en alto o bien se siente con la cabeza hacia abajo. De este modo, el riego sanguíneo llegará de una forma más fácil al cerebro.
- Aflojar la ropa. Si notamos que algunas de las prendas de vestir puede estar apretando a la víctima es conveniente que aflojemos su ropa. Así se facilita la respiración.
- Podemos abanicarle pero debemos recordar que no es conveniente que se produzca una multitud de gente a su alrededor. Esto agobiaría más a la víctima.
Si tras varios minutos observamos que la víctima no reacciona, debemos avisar a los servicios de emergencia. No hay que alarmarse, una bajada de tensión o de azúcar no suele ocasionar riesgos graves para la salud. La víctima vuelve a su estado natural en cuanto comience a fluir el oxígeno.
ATAQUES EPILÉPTICOS
Suelen darse en pacientes epilépticos. La epilepsia es una enfermedad neurológica producida por una lesión cerebral y que puede provocar crisis convulsivas potentes llamadas "ataques o crisis epilépticas". Los signos y síntomas que presenta son: caída al suelo con pérdida de conciencia, ojos cerrados o entreabiertos y en blanco, boca cerrada, encajada, convulsiones (movimientos repetitivos e involuntarios) y en ocasión relajación de esfínteres.
La actuación a seguir en estos casos es:
- Durante las convulsiones:
- Pedir ayuda.
- Retirar los objetos de alrededor que puedan dañar a la víctima.
- Aflojar la ropa que pueda comprimirle.
- Evitar que se lastime sujetando a la persona sin violencia. Proteger la cabeza.
- No intentar abrir la boca.
- Gire de lado a la víctima si presenta vómito.
- Cuando cese la crisis:
- Colocar al paciente en posición lateral de seguridad.
- Esperar hasta que llegue la asistencia sanitaria.
Qué no hacer:
- Taponar la boca.
- Si tiene la boca cerrada, intentar colocarle un objeto entre sus dientes.
El corte de digestión es la interrupción del proceso digestivo y se puede dar en el agua pero también fuera de ella.
Después de comer el sistema más activo es el digestivo, el flujo sanguíneo se concentra en él recibiendo el resto del cuerpo un aporte de sangre menor. Si en este proceso el cuerpo entra en contacto con bajas temperaturas de forma brusca, la sangre comenzará a repartirse por el cuerpo para contrarrestar la pérdida de calor y es cuando apareen los síntomas del corte de digestión.
Síntomas del corte de digestión.
Los síntomas son; mareos, náuseas, palidez, sudoración, calambres, vómitos, escalofríos, visión borrosa, pitidos en los oídos…
Si el corte de digestión se produce dentro del agua es cuando hay riesgo de ahogamiento ya que podemos perder la consciencia, aunque sea de forma momentánea, y eso en el agua puede resultar fatal.
Recomendaciones para evitar el corte de digestión:
Las recomendaciones son:
- · Entrar al agua despacio, mojando el cuerpo poco a poco para que nos adaptemos al cambio de temperatura.
- · No comer copiosamente antes de bañarse.
- · Evitar cambios bruscos de temperatura.
- · Hidratarse de forma constante a lo largo del día.
- · Ir acompañados al agua.
- · No nadar intensamente tras la comida.
- · No beber líquidos fríos, especialmente después de hacer un ejercicio físico intenso.
Qué hacer ante un Corte de Digestión.
- · Salir del agua de forma inmediata.
- · Tumbar a la persona.
- · Secarle.
- · Vestirle o taparle con una toalla para mantener su calor corporal.
- · Elevar las piernas.
- · Si aparecen vómitos o diarrea rehidratarse con agua o suero.
- · Reposar hasta que la tensión arterial se estabilice.
- PICADURAS Y MORDEDURAS
PICADURAS Y MORDEDURAS
Actuación :
- Extraer el aguijón, si existiese, con ayuda de unas pinzas.
- Limpiar la herida con agua y jabón.
- Aplicar una gasa empapada en agua fría o hielo.
- Traslado a un centro sanitario.
Qué no hacer:
- Realizar incisiones.
- Chupar el veneno.
- Aplicar barro, saliva, pasta de dientes u otros remedios caseros.
- Rascarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario